Servicio de Atención al Cliente: 902 170 000 comercial@extrasoft.es
Cómo puede la PYME ahorrar costes en el pago de impuestos

Cómo puede la PYME ahorrar costes en el pago de impuestos

Hoy en día las empresas sienten la necesidad de reducir sus costes lo más posible. Esto es consecuencia de la inflación y del aumento de precios que sufre nuestra economía actualmente. En este post ofreceremos una pequeña reflexión y 9 formas que tiene tu empresa para ahorrar costes en el pago de impuestos.

CONTENIDOS

1. Revisar los impuestos locales

2. Recuperar el IAE de la pandemia

3. Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)

4. Plusvalía municipal

5. ICIO

6. IVA

7. IVA fuera de España

8. Deducciones en el Impuesto de Sociedades por I+D

9. Deducciones por I+D con agrupaciones de interés económico y UTES

Como dicen los expertos, no se puede abordar una estrategia de reducción de costes en una empresa, atacando todos los gastos de la compañía con un solo golpe. Hay que comerse “el elefante” a trozos, poco a poco. Así pues, en esta ocasión empezaremos enumerando aquellos impuestos en los que es posible lograr una reducción de su importe:

1. Revisar los impuestos locales

En la fiscalidad de los inmuebles hay toda una revisión de elementos con los que podemos ahorrar costes en el pago de impuestos. Se trata del valor catastral, las tributaciones por transmisiones de inmuebles, el ITP (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales) o el AJD (Impuesto de Actos Jurídicos Documentados), los temas de ICIO en el caso de que se hayan hecho nuevas construcciones y, por último, los temas de la Plusvalía.

Lo más aplicable para ahorrar costes, porque además existe en todas partes, es la parte del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) y del IAE (Impuesto sobre actividades económicas). En el IAE, por ejemplo, sucede en muchos casos que se marcaron unas potencias asociadas al valor catastral y a la actividad en el momento de la constitución de la empresa, y desde entonces, no se han vuelto a revisar. Es importante actualizar los parámetros y ver si se está pagando de más. En caso afirmativo, existe la posibilidad de hacer ingresos indebidos. Si se ha estado pagando de más en los últimos 4 años y no ha prescito, se puede pedir la devolución de todo lo pagado de más.

2. Recuperar el IAE de la pandemia

Otra forma de ahorrar costes en el pago de impuestos es por el parón que se produjo durante la pandemia. Muchas empresas tuvieron que parar su actividad por impositivo legal, pero continuaron pagando el IAE (Impuesto sobre actividades económicas). Ahora, se puede recuperar lo pagado por el IAE durante el periodo que corresponda al tiempo en que la empresa cesó su actividad. Actualmente, por ejemplo, una gran parte del sector hotelero y el industrial, ya están recuperando parte de ese IAE que nunca debieron haber pagado.

3. Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI)

El IBI se puede reducir optimizando el valor catastral, que se calcula por el valor de la construcción y el valor del suelo. Como ya sabemos, se trata de un valor que se desglosa en una serie de parámetros muy complejos: superficie en metros cuadrados, coeficiente de antigüedad, etc. Pero haciendo un análisis detallado, se pueden encontrar errores en su cálculo y reclamar la devolución de los últimos 4 años no prescritos.

Hay muchas oportunidades de ahorrar costes asociados al IBI en sectores como el hostelero, el industrial y las oficinas. Cuanto mayor sea el volumen del espacio y más se pague, más complejo es de analizar y más probabilidades existen de identificar oportunidades.

Por ejemplo, un error, que suele ser muy común, es que las empresas que son concesionarias de hospitales y residencias de ancianos paguen por el coeficiente de gastos y beneficios. Sin embargo, este es un impuesto que solo deben pagar los que puedan disponer “libremente” de un inmueble y estas empresas no pueden hacerlo, porque son concesionarias. Debido a ello, muchas empresas están recuperando los pagos indebidos.

4. Plusvalía municipal

Otra forma de ahorrar costes el pago de impuestos es recuperando la Plusvalía Municipal. En los últimos años, el Impuesto de Plusvalía está en litigio, se está matizando y posiblemente se va a dejar de pagar. Las empresas que hayan pagado este impuesto en los últimos años deben revisar este tema porque a lo mejor pueden recuperar parte de ese pago.

ahorrar costes PYMES

5. ICIO

Este es un Impuesto sobre Construcción, Instalaciones y Obras. Está en torno al 5% del gasto de la reforma, de la ampliación de una fábrica o, por ejemplo, de una simple reforma por goteras. Aqu hay una seria de partidas que siempre están en discusión sobre si deben o no considerarse base imponible del impuesto. Por ejemplo, se debate si se debe incluir el margen de beneficio del contratista o si el propio mobiliario de un hotel se debe imputar como construcción, instalación y obra. En este sentido, suele haber mucho abuso por parte de la inspección porque en muchos municipios y diputaciones se ha privatizado este servicio y solo se busca conseguir la máxima recaudación.

6. IVA

Hay muchos autónomos que no recuperan el IVA porque no disponen de una factura completa. Ahora, gracias a una reciente sentencia europea, es posible hacerlo presentando un contrato que sirva de justificante de las operaciones comerciales.

7. IVA fuera de España

Hay empresas que pagan IVA a otros países por desarrollar su actividad en ese territorio: la factura de un hotel o la adquisición de mercancías, etc. Por ejemplo, si el IVA se paga en Alemania, hay que pedirlo en Alemania.

Este IVA puede ser recuperado anualmente, pero si expira el plazo para reclamarlo, que es el 30 de septiembre de cada año, ese IVA supondrá un gasto para la empresa. Para evitar esto, hay decenas de empresas en España que ayudan a recuperar el IVA en otros países. Si no se reclamaran, sería una pérdida muy importante para cualquier empresa y gracias a ello, se recuperan millones de euros cada año.

8. Deducciones en el Impuesto de Sociedades por I+D

Esta deducción permite ahorrar costes en el pago de impuestos. Se trata de  identificar todos los gastos asociados a las inversiones: gasto de personal, coste de colaboraciones, materiales que se hayan utilizado, etc. …Si se puede considerar un proyecto de I+D, se aplica una deducción sobre la cuota íntegra positiva que va a ser de un 25% hasta el 42% para proyectos de I+D y de un 12% para proyectos de innovación tecnológica.

También en las deducciones por I+D hay una diferenciación en función del grado de innovación del proyecto. Cuanto mayor riesgo tiene el proyecto por su novedad, mayor deducción se puede aplicar. En este caso se puede llegar a una horquilla de entre el 25% y el 42% a la que se puede sumar un 17% por personal investigador dedicado 100% al proyecto. O sea, que se puede llegar a un 59% en el caso más ventajoso por proyectos de mayor riesgo.

Si lo que hay es un proyecto de innovación tecnológica en una empresa algo novedoso, pero con el que la empresa asume un riesgo menor, la deducción sería de un 12%.

9. Deducciones por I+D con agrupaciones de interés económico y UTES

Existen muchas empresas de investigación en universidades, empresas tecnológicas, startup, etc. que como todavía “no han encontrado” lo que están investigando, no hacen más que invertir sin ningún retorno. Si no tienen ingresos y no generan la obligación de pagar impuestos, en principio parecería que no se pueden deducir nada.

¿Qué se puede hacer en estos casos? Pues, asociarse con una gran empresa que se encuentre en una situación contraria: No invierte en I+D, pero paga muchos impuestos porque genera muchos beneficios. De esta forma, pueden ahorrar costes las dos empresas. Existen fórmulas como las agrupaciones de interés económico o las uniones temporales de empresas (UTE) que permiten compartir inversión, ejecución de proyectos o explotación de los resultados de una investigación.

Por ejemplo, un inversor de una empresa privada recibe, por la vía de la deducción fiscal en el Impuesto de Sociedades, el crédito fiscal de una empresa de I+D. Esto es algo cada vez más frecuente, aunque todavía es poco conocido. Es una manera de monetizar, por un lado, la deducción fiscal y, por otro lado, de pagar menos en el Impuesto de Sociedades a la vez que se ayuda a la innovación.

Estas son algunas de las formas en que una empresa puede reducir el coste de sus impuestos, pero no debemos de olvidar que la mejor manera de ahorrar costes en el pago de impuestos de una empresa está en el uso de la tecnología. Muchas soluciones, como un ERP financiero, son herramientas que tienen un gran impacto en crear procesos más eficientes y tienen un coste de implementación muy bajo. Si deseas informarte de cómo desde Extra Software podemos ayudar a tu empresa a reducir gastos de gestión, ponte en contacto con nosotros a través del siguiente enlace

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
7 programas de contenidos digitales gratuitos

7 programas de contenidos digitales gratuitos

Hoy día no son solo las agencias de marketing las que tienen que crear contenidos digitales, cualquier PYME se ha visto en la necesidad de ello. En muchos casos, es la propia PYME (o autónomo) la que se tiene que ocupar del mantenimiento de su página Web, su tienda online o sus Redes Sociales. Dado que no podemos permitirnos el lujo de no tener contenido en internet y las Redes y a veces tampoco de contar con un profesional externo, es bueno que tengamos recursos. Hoy te presentamos 7 programas de contenidos digitales gratuitos, para que puedas no solo mantener tu web, sino también hacer muchas publicaciones en Redes Sociales.

 

CONTENIDOS

1. Edita tus imágenes con Gimp

2. Programas de contenidos digitales gratuitos para infografías: Canva y Piktochart

3. La opción española: Genial.ly

4. Editar audios gratuitamente: Audacity

5. CMS: la estrella es WordPress.com

1. Edita tus imágenes con Gimp

GIMP

En ilustraciones no vectoriales Photoshop es el rey, pero no todo el mundo puede permitírselo. Aquí tienes una aplicación que tiene casi todo lo que tiene Photoshop: paletas de colores y pinceles, trabajo con capas, transparencias, trazados, textos, formas geométricas e infinidad de filtros. Gimp siempre ha sido gratuita, ¡y va a seguir siéndolo!

GIMP

VENTAJAS

  • Es gratuita.
  • Tiene infinidad de herramientas de diseño gráfico.
  • Es compatible con todos los entornos.
  • Permite exportar a los formatos de imagen más importantes (jpg, png, psd, pdf, gif,…)

DESVENTAJAS

  • Hace falta un conocimiento básico de diseño gráfico digital para usarla, necesitarás dedicarle un tiempo.
  • Es una aplicación que hay que instalar, no está disponible online (existe una extensión de Gimp, pero no es nada recomendable.

2. Programas de contenidos digitales gratuitos para infografías

CANVA

Los contenidos tipo texto con fotografías intercaladas han pasado a la historia de internet. Hoy día los artículos deben ser gráficos en gran proporción. No solo tener imágenes diseñadas para el artículo, sino también contar el contenido con imagen, y para eso se inventaron las infografías. Canva es una de las mejores herramientas para ello, si bien también está Piktochart, de la que te hablamos a continuación.

CANVA

VENTAJAS:

  • Canva es totalmente gratuito durante 30 días.
  • Es muy buena para infografías y tiene muchas plantillas prediseñadas.
  • Tiene infinidad de formatos aptos para redes sociales, tanto en imagen fija como vídeo.

DESVENTAJAS:

  • Su uso gratuito está limitado a 30 días, luego no te dejará hacer cosas esenciales, como descargarte un diseño.
  • Las opciones de vídeo están limitadas a los formatos de Redes Sociales.
CANVA 2

PIKTOCHART

Es una herramienta muy útil, aunque quizá menos conocida que Canva. Al contrario que esta, no ha intentado incursionar en el terreno del vídeo y se ha especializado en infografías, presentaciones, posters, informes y flyers.

PIKTOCHART

VENTAJAS:

  • Totalmente gratuito, aunque hay versión Pro (de pago).
  • Gama muy amplia de plantillas prediseñadas.
  • Permite descargar imágenes en la versión feemium.

DESVENTAJAS

  • Para descargar en otros formatos es necesario pasarse a la versión Pro.
  • No tiene plantillas de vídeo.
contenidos digitales gratuitos ordenador

3. La opción española: Genially

GENIALLY

Es una startup con origen en Córdoba que está creciendo  rápidamente por su versatilidad y el hecho de que su versión freemium (gratuita) permite muchas opciones. Con ella se pueden crear presentaciones, infografías, imágenes interactivas, vídeos, guías, materiales didácticos… y hasta juegos.

 

GENIALLY

VENTAJAS:

  • Es extraordinariamente versátil en presentaciones de todo tipo y cubre otros frentes, como vídeos, infografías o juegos, con bastante solvencia.
  • Como la empresa es española, no tendrás ningún problema con traducciones que no se entienden de alguna funcionalidad.

DESENTAJAS:

  • La versión freemium no te permitirá descargar tus trabajos, solo mostrarlos públicamente dentro de la propia web de Genial.ly.
  • Tampoco están disponibles con esta versión varias herramientas y muchas plantillas.

4. Editar audios gratuitamente: Audacity

AUDACITY

Una forma de comunicar muy efectiva son los podcasts, esos archivos de audio descargables que para mucha gente han llegado a sustituir a la radio en directo. Hay diversas plataformas para subirlos como iVoox o Spotify pero necesitas una herramienta para editarlos, y ahí entra Audacity. Hay otras herramientas más sencillas, pero Audacity es una herramienta de código abierto que está realmente a la altura de un programa profesional de edición de audio.

AUDACITY

VENTAJAS:

  • Trabaja en multipista y tiene muchas funciones de edición que lo hacen profesional.
  • Tiene infinidad de funciones, como eliminador de ruido de fondo, efectos de reverberación o eco, ecualizador avanzado, …
  • Es totalmente gratuito, también a la hora de exportar el resultado de tu trabajo, y permite hacerlo en diversas funciones.

DESVENTAJAS:

  • Lleva un tiempo hacerse con sus funciones, la curva de aprendizaje es algo más larga que con otros programas gratuitos.
  • No existe versión online.
MYEDIT

Si no te quieres descargar nada, MyEdit es una opción online más sencilla de manejar que Audacity, pero también más limitada. Es muy rápido y permite editar un audio desde cualquier ubicación. Sus desventajas son que no trabaja en multipista, por lo que se queda limitado para proyectos de cierta complejidad, y solo exporta a formatos .mp3 o .wav

programas CMS de contenidos digitales gratuitos

5. CMS: la estrella es WordPress.com

WORDPRESS

Está claro que WordPress es la estrella de los CMS (Gestores de Contenido), con un más que adecuado equilibrio entre funcionalidades y facilidad de manejo. Si quieres usarlo profesionalmente necesitarás varios cursos para dominarlo, pero también puedes usarlo si eres principiante. La versión online gratuita es WordPress.com. El único inconveniente, es que cada vez tiene más auto-publicidad

WORDPRESS

VENTAJAS

  • Facilidad de manejo.
  • Gratuita (con las limitaciones que verás en desventajas).
  • Tiene muchas funcionalidades si te pasas a la versión instalable (wordpress.org), lo que te facilitan.

DESVENTAJAS

  • No se pueden eliminar toda la auto-publicidad que, de modo directo o indirecto, WordPress te pone por usar su herramienta.
  • La versión online es más limitada que la instalable.

BLOGGER

Es otra herramienta gratuita, en este caso propiedad de Google desde 2003.  Es más sencilla de manejo que WordPress, pero también más limitada.

BLOGGER

VENTAJAS

  • Facilidad de manejo.
  • Totalmente gratuita: en este caso no hay trampa, salvo el dominio -blogspot- no son invasivos en tu sitio con su autopromoción.
  • Si en un momento quieres pasar tu sitio de blogspot hacia otra plataforma, hay opciones para hacerlo.

DESVENTAJAS

  • Está mucho más limitada que WordPress en cuanto a funcionalidades.
  • Sus temas, aunque tiene bastantes plantillas, se quedan limitados a nivel de diseño.

Y ya está. Te hemos hablado de 7 programas de contenidos digitales gratuitos, agrupándolos en cinco tipos de contenidos que necesitarás hacer (editar imágenes, generar infografías, hacer presentaciones y juegos, editar audio y administrar contenido). Con estas herramientas, estás más que preparado para llevar los contenidos de tu Web y Redes Sociales a otro nivel.

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
Nuevas medidas anticrisis del Gobierno por las consecuencias de la guerra de Ucrania

Nuevas medidas anticrisis del Gobierno por las consecuencias de la guerra de Ucrania

El Gobierno decidió aprobar a finales de 2022 todo un paquete de medidas anticrisis, con el Real Decreto-ley 20/2022. Las medidas del Gobierno implican, por una parte, la rebaja de los artículos de alimentación de primera necesidad del 4% al 0%. Por otro, la rebaja del IVA de los aceites y las pastas alimenticias del10% al 5%. Las medidas se completan con importantes ayudas para los sectores agrícola y pesquero y con el mantenimiento, o puesta en marcha, de medidas sociales, entre las que destaca el cheque de 200 euros para familias con ingresos medios de hasta 27.000€ anuales.

CONTENIDOS

Cambios en el IVA de productos básicos de alimentación
Cambios en GEXTOR
Rebajas en energía y carburantes
Ayudas directas para determinados sectores
Rebajas en los transportes públicos
Medidas anticrisis de carácter social
Sector sanitario
Medidas para la reconstrucción de la isla de la Palma
Conclusión

Lo ha vuelto a hacer.  El Gobierno ha aprobado una RDL con medidas anticrisis justo en medio de las fiestas navideñas, generando mucha actividad en el mundo de la empresa, fundamentalmente por los cambios que generan las rebajas de impuestos tan cotidianos como el IVA.   A continuación, desgranamos las principales medidas, y cómo afectan a las empresas

Cambios en el IVA de los productos básicos de alimentación

La principal de las medidas anticrisis afecta al IVA de la cesta de la compra, al que se aplica dos importantes cambios. Por una parte, los llamados artículos de primera necesidad pasan del IVA superreducido (4%) al tipo 0 (0%). Este cambio afecta a los siguientes productos: pan, harinas panificables, leche, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, patatas y cereales. Por otra parte, los aceites (de oliva y semillas) y las pastas alimenticias pasan del IVA reducido (10%) a un nuevo tipo de IVA del 5% (con recargo de equivalencia 0,62%). Este tipo del 5% hasta ahora solo afectaba a la electricidad, que vio rebajado su IVA del 10% al 5% desde julio con el Real Decreto-ley 11/2022.

Ahora bien, si el IVA de la electricidad ha quedado prorrogado hasta el 31/12/2023, el IVA del 5% a los productos de alimentación solo se aplicará hasta el 30 de junio, y estará condicionado que la tasa interanual de inflación subyacente siga por encima del 5,5%. Si no es así, estos productos volverán a tener su IVA original el 1 de mayo de 2023.

Se ha criticado el poco tiempo disponible para la actualización masiva de precios que supone este cambio a la ahora de actualizar catálogos y facturación en las grandes superficies y tiendas.

Cambios en GEXTOR

En GEXTOR, el nuevo IVA del 5% ha supuesto una importante ACTUALIZACIÓN, y la inclusión de dos nuevos tipos de IVA

  • Reducido básico 5%,  para dar cabida esta rebaja al 5% que ya afecta a tres tipos de producto (electricidad, aceites y pastas alimenticias).
  • SuperReducido 0%, que incluye  todos los productos de primera necesidad que pasan del 4% al 0%, y que estaba vigente el año pasado solo para determinados donativos.
cambios Gextor

Si tienes cualquier duda sobre cómo realizar esta ACTUALIZACIÓN, puedes ponerte en contacto con tu DISTRIBUIDOR o con nuestro DEPARTAMENTO TÉCNICO, si eres cliente directo, escribiendo a soporte@extrasoft.es o llamando al 914368400 o al 938604670.

Rebajas en energía y carburantes

Por otra parte, se prorrogan hasta el 31/12/2023 las medidas anticrisis consistentes en rebajas de impuestos especiales de electricidad y gas y se congela el precio máximo de la bombona de butano. También se prorrogan hasta la misma fecha el IVA aplicado a las facturas de las entregas de gas natural, así como a las de elementos de biomasa o madera utilizada como combustible.

En cuanto a los carburantes, la bonificación general de 20 céntimos por litro se da por finalizada el 31/12/2022, tanto para particulares como para autónomos o sectores no contemplados en el apartado siguiente.

Esta medida ha suscitado muchas críticas por parte del sector de los autónomos, que en gran medida utilizan su vehículo para actividades profesionales.

Ayudas directas para determinados sectores

Hay determinados sectores a los que se aplican ayudas directas. Es el caso de los agricultores, a los que se destinan 300 millones en ayudas, para compensar el coste de los fertilizantes, los pescadores, a los que se conceden 120 millones y la industria gas intensiva.  En este último caso, se le destinan una nueva línea de liquidez en forma de 500 del ICO, 450 millones de euros en ayudas para la industria de la cerámica y otros subsectores. Dentro del PERTE de descarbonización industrial, se aprueba por último una inversión pública de 3.100 millones de euros.

El sector del transporte no obtiene más ayudas de las que ya tenía, pero sí se mantiene el descuento de los 20 céntimos por litro de carburante para transportistas profesionales (se mantienen igualmente para navieras, agricultores y flotas pesqueras) hasta el 30/06/2023.

ley medidas anticrisis

Rebajas en los transportes públicos

Se mantiene la rebaja en un 30% en transporte público urbano e interurbano, ayuda prestada en colaboración con las Comunidades Autónomas.  A nivel estatal, se mantiene la gratuidad de los abonos de RENFE para Cercanías, Rodalies y media distancia durante todo el 2023.

Medidas anticrisis de carácter social

La medida estrella es el cheque de 200 euros a familias con rentas anuales de hasta 27.000 euros, pero también hay otras medidas anticrisis de carácter social. Entre las principales, la prohibición del corte de suministros esenciales y la extensión del bono social en 2023, y el incremento del 15% para el ingreso mínimo vital, al igual que para las pensiones no contributivas. En general, las pensiones de la Seguridad Social y las Clases Pasivas del Estado tienen una subida del 8,5% desde el 1 de enero.

También se congela el precio de los alquileres durante 6 meses, medida que se suma la limitación de las subidas al 2% en las revisiones anuales.

Sector sanitario

Se aprueba la denominada jubilación activa mejorada, que permitirá a sanitarios de atención primaria, médicos de familia y pediatras en edad de jubilación continuar durante los próximos 3 años activos compatibilizando el 75% de su pensión con el servicio. Se pretende de este modo poner freno a la alarmante escasez de profesionales en la atención primaria.

Medidas para la reconstrucción de la isla de la Palma

El RDL también extiende las medidas aplicadas para paliar las consecuencias de la erupción volcánica de la Palma. Se prorrogan los ERTES producidos por fuerza mayor relacionados con la erupción del volcán. También se prorroga la moratoria para personas afectadas de préstamos hipotecarios y no hipotecarios para las personas afectadas que la hubieran solicitado, incluyendo principal a intereses. También se prorrogan los beneficios fiscales en IBI e IAE) para La Palma a las zonas que se mantienen desalojadas, sin haber sido sepultadas por la lava.

Por último, se extiende a los beneficiarios de las ayudas por daños materiales en la vivienda habitual por la erupción volcánica a las unidades familiares cuando ninguno de sus integrantes ostente la propiedad del inmueble, pero alguno de ellos sea usufructuario de la misma.

Conclusión

En definitiva, es una nueva batería de medidas en las que destacan las rebajas del IVA de productos básicos y las medias sociales. Hay también algunas ayudas directas a sectores empresariales, pero circunscritas a determinados sectores, que se consideran los más afectados por la crisis internacional generada por la guerra de Ucrania. La mayoría de las medidas durarán a lo largo del primer semestre, habiendo algunas que se prorrogarán durante todo el 2023. En Gobierno considera por tanto que la situación actual, con la inflación y subidas de precios provocadas al menos en parte por la guerra de Ucrania, es merecedora de una serie de medidas anticrisis durante buena parte de 2023.

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
Cómo gestionar la experiencia de cliente – CXM (1 de 2)

Cómo gestionar la experiencia de cliente – CXM (1 de 2)

La gestión de la experiencia del cliente, a menudo denominada CXM o CEM, es un sistema de estrategias y tecnologías de marketing que se centran en la interacción con el cliente, su satisfacción y su experiencia. Se trata de conseguir que el cliente está realmente en el centro de la empresa. En esta serie de 2 publicaciones te contamos todo sobre ella y cómo puede hacer que aumentes tus ventas.

CONTENIDOS

¿Cómo se gestiona la experiencia de cliente?

1. Comprender al cliente

2. Crear una visión del cliente

3. Desarrollar una conexión emocional con el cliente

4. Capturar los comentarios de los clientes

El mapa de experiencia de cliente

1. Investigación

2. Comparación

3. Compra

4. Postventa

La experiencia del cliente se ha convertido en un factor diferenciador y crítico para todo tipo de empresas, pues actualmente las organizaciones deben desarrollar su actividad en el entorno de un mercado mundial, competitivo e hiperconectado. La gestión de la experiencia del cliente da como resultado la generación de más clientes potenciales, más conversiones y más fidelizaciones de clientes a largo plazo.

¿Cómo se gestiona la experiencia de cliente?

Lograr una buena experiencia de clientes requiere que la empresa desarrolle una visión de 360º en relación a todo el proceso en el que un cliente está en contacto con la empresa, en el que se incluyan todos los datos integrados y actualizados de los clientes. Hay cuatro pasos fundamentales para desarrollar una estrategia de experiencia de clientes exitosa:

1. Comprender al cliente

El primer paso consiste en comprender las necesidades y los comportamientos de nuestros clientes. Los equipos de marketing suelen desarrollar perfiles de clientes y también implementan una segmentación de clientes en función de diversos factores; por ejemplo: la edad, los intereses o los hábitos de consumo.

2. Crear una visión del cliente

Es necesario crear un mapa del recorrido del cliente en la empresa. Esto ayuda a identificar los puntos de contacto que esta tiene con el cliente y anticipar cómo los clientes interactuarán en el futuro con el producto o servicio. Estos mapas también se usan para aumentar la retención de los clientes a largo plazo.

3. Desarrollar una conexión emocional con el cliente

Esto implica crear una personalidad de marca que pueda evocar emociones y conexiones en el cliente y también a establecer una relación cercana entre el cliente y la empresa.

4. Capturar los comentarios de los clientes

Es importante medir la satisfacción del cliente en tiempo real. Por lo tanto, los comentarios de los clientes suelen impulsar a la empresa a llevar a cabo un seguimiento de cuáles son las percepciones de los clientes, implementar una medición de la calidad y crear una estrategia de experiencia de cliente.

Para desarrollar estas estrategias, la empresa tiene que contar un equipo de CX. En este se incluyen varios roles, muchos de los cuales aún son bastante desconocidos, por ejemplo, un director de experiencia con el cliente o un asesor especializado en CX.

Canales de entrada de comentarios de cliente

El mapa de experiencia de cliente

Los directores de experiencia son los responsables de la experiencia de cliente y analizan cada punto de contacto de este con la empresa. Para comprender dónde están estos puntos de contacto, se hace necesario dibujar lo que se denomina el mapa del recorrido del cliente, un gráfico que revelará las distintas interacciones que el cliente ha tenido con la marca. Como mínimo, este mapa debe tener cuatro grandes apartados:

1. Investigación

En este punto el cliente descubre la empresa por medio de la web, a través de publicidad o por medio de terceros, como consultores, colegas, conocidos o redes sociales. Aquí se estudia todo aquello que haya logrado que un potencial cliente se acerque a una marca.

2. Comparación

Este punto está relacionado con el descubrimiento por parte del cliente de otros competidores de la marca. Entonces, se investiga la percepción del usuario y también las funciones, las capacidades, el costo y otros atributos de los productos de la competencia. Después, trataremos de incorporar a nuestra marca todas aquellas mejoras que hayamos detectado en la competencia.

3. Compra

Este punto del mapa es una victoria para la empresa, pero es solo el comienzo de la fidelización y de la retención de los clientes. Se analiza cómo fue esa compra y se trata de ir mejorando progresivamente la experiencia de compra, así se logra que los mismos clientes quieran seguir adquiriendo esa marca.

4. Postventa

Los equipos de atención al cliente y soporte que entran en juego después de una venta, son los que mejor pueden lograr la lealtad del cliente hacia la marca y las ventas repetidas. Si estos equipos no están bien concebidos, pueden romper la experiencia de cliente y alejarlos de la marca.

Un componente clave en la construcción de mapas de experiencia de clientes,  es la creación de perfiles de clientes y segmentos de marketing. Los diversos grupos de clientes tienen diversas necesidades, por eso las marcas tienen que crear una experiencia coherente y atractiva, abordando y anticipándose a las necesidades especificas de los compradores. Es importante que una marca sepa exactamente dónde toman sus clientes las decisiones de compra, también cuando es más probable que huyan hacia la competencia y tratar de perfeccionar continuamente la experiencia de sus clientes para evitar esto.

En la segunda y última parte de esta serie veremos los desafíos a los que se enfrenta la gestión de experiencia de cliente y cómo desarrollar una estrategia CXM para aumentar las ventas.

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
En marcha la 3ª convocatoria del Kit Digital

En marcha la 3ª convocatoria del Kit Digital

El 20 de octubre se abrió oficialmente la 3ª convocatoria del Kit Digital, para el segmento III, al que pertenecen las empresas y autónomos con entre cero y menos de 3 empleados. La convocatoria no supone grandes cambios en cuanto a las bases respecto a la anterior, en la que ya se aplicaban los cambios publicados en julio, que ampliaban a 12 las categorías disponibles.

CONTENIDOS

Beneficiarios de la tercera convocatoria del Kit Digital

¿Cuándo se pueden solicitar?

¿De qué cuantía son las ayudas?

¿Cómo solicitar la ayuda?

¿Qué hacer cuando se concede la ayuda?

Actualmente, por tanto, están conviviendo las convocatorias para los tres segmentos (una vez prorrogada hasta el 15/03/2023 la del segmento I). Por tanto, ya se sea empresa o autónomo, siempre y cuando no se tenga 50 o más empleados, ya no ha motivo para no beneficiarse de unas ayudas que oscilan entre los 2.000 y los 12.000 euros, dependiendo del número de empleados.

Beneficiarios de la tercera convocatoria del Kit Digital

La segunda convocatoria del Kit digital va dirigida a pequeñas empresas, microempresas y personas en situación de autoempleo, de entre cero y menos de 3 empleados (Segmento III de las bases reguladoras del Programa Kit Digital). Hay que aclarar que las tres convocatorias están dirigidas tanto a empresas como a autónomos, definiéndose los destinatarios de cada convocatoria en base al número de empleados. Dado que es más frecuente que un autónomo tenga menos empleados, algunos agentes digitalizadores han publicitado erróneamente esta convocatoria como la de los autónomos, cuando está igualmente abierta a PYMES y microempresas, siempre y cuando tengan menos de 3 empleados. Eso sí, hablamos siempre de beneficiarios con sede en territorio español.

¿Cuándo se pueden solicitar?

La convocatoria se abrió el 20 de octubre de 2022 a las 11:00 en la sede electrónica de Red.es y tendrá una vigencia de 12 meses. Se concederán a todos los participantes, por orden de llegada, hasta el agotamiento de los fondos, siempre que se cumplan los requisitos.

¿De qué cuantía son las ayudas?

En este caso se establece un máximo de ayuda por empresa o autónomo de 2.000 euros, con los siguientes máximos por categoría (*: Siendo X el número de empleados, según lo dispuesto en el artículo 7 de la Orden ETD/1498/2021, de 29 de diciembre):

Fuente: https://acelerapyme.es/

¿Cómo solicitar la ayuda?

La solicitud como tal se realiza en la sede electrónica de Red.es, completando el formulario y aportando la documentación requerida.
Recordemos que el trámite de solicitud también se puede hacer mediante un representante voluntario, como es el caso de Extra Software, que actúa como tal para aquellos clientes que lo deseen.

Como requisito previo, la empresa o autónomo tiene que haberse registrado en Acelera pyme y haber realizado el test de autodiagnóstico digital.

¿Qué hacer cuando se concede la ayuda?

Una vez concedido el bono digital, se podrá elegir una o varias soluciones digitales dentro del catálogo de soluciones digitales del Kit Digital. Para cada solución, habrá que firmar un acuerdo de prestación de Soluciones Digitales con el Agente Digitalizador que lo implantará.

Una vez implantada la solución, el beneficiario realizará el pago canjeando el Bono Digital, mediante una cesión de cobro en favor del Agente Digitalizador que la haya implantado. El Agente Digitalizador se encargará de realizar la justificación de la solución implantada frente a Red.es, siendo informado en todo momento el beneficiario de todo el proceso.

Estas ayudas son una magnífica ocasión tanto para microempresas como para autónomos, ya sea para iniciar a o acelerar su proceso de transformación digital.

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!
Una ley hará la Facturación Electrónica obligatoria en España para empresas

Una ley hará la Facturación Electrónica obligatoria en España para empresas

La semana pasada se ha publicado la ley que obligará a las empresas a facturar mediante facturación electrónica. La facturación electrónica obligatoria en España solo se daba hasta ahora cuando había que facturar a las Administraciones, pero la denominada “Ley Crea y Crece” ha cambiado la situación, y la facturación B2B también lo será en aproximadamente un año para ciertas empresas y en dos años para el resto.

 

CONTENIDOS

¿En qué consiste la facturación electrónica obligatoria?

¿Cuándo será la facturación electrónica obligatoria en España?

El uso de la facturación electrónica en España

¿En qué consiste la facturación electrónica obligatoria?

La ley 18/2022, de creación y crecimiento de empresas, fue aprobada el pasado 15/09 y publicada en el BOE el día 29/09/2022, fecha que ha de tenerse en cuenta para la entrada en vigor de buena parte de su articulado. Con la normativa referida a la facturación electrónica, se pretende tener un mayor control de las operaciones comerciales, evitar la morosidad y combatir el fraude fiscal.

Una vez entre en vigor completamente la ley, los autónomos y las  empresas deberán tanto expedir y remitir facturas electrónicas, como facilitar el acceso, visualización descarga e impresión de facturas electrónicas para receptores. No solo eso, deberán mantener del acceso a dichas facturas durante cuatro años, aun cuando los destinatarios de las mismas hayan dejado de ser clientes.

Están todavía por desarrollar aspectos relativos al pago, los requisitos a cumplir por los prestadores de soluciones tecnológicas (como Extra Software), así como la seguridad, control y estandarización de los sistemas informáticos.

FACTURACIÓN ELECTRONICA EN ESPAÑA

¿Cuándo será la facturación electrónica obligatoria en España?

Aunque la ley define claramente la obligatoriedad para las operaciones B2B, deja en manos de del organismo correspondiente del Gobierno el desarrollo de los desarrollos reglamentarios que fijen las  especificaciones técnicas, para lo cual se fija un plazo de seis meses desde la publicación de la norma. En concreto, serían los Ministerios de Asuntos Económicos y Transformación Digital y de Hacienda y Función Pública, en el ámbito de sus competencias, los que determinarán los requisitos técnicos y de información a incluir en la factura electrónica.

Respecto a la obligatoriedad de implantación para las empresas, habrá dos tramos, ambos a contar desde la aprobación de los desarrollos reglamentarios. Recordemos que hay 6 meses para estos desarrollos, luego estos plazos se suman a esos 6 meses iniciales:

Para los empresarios y profesionales cuya facturación anual sea superior a ocho millones de euros,  la facturación electrónica obligatoria será al año  de aprobarse el desarrollo reglamentario. Es decir, un mínimo de un año y medio desde el 29/09/2022.

Para el resto de los empresarios y profesionales, la obligatoriedad será a los dos años de aprobarse el desarrollo reglamentario. Por tanto, dos años y medio desde el 29/09/2022.

Esto supone que la facturación electrónica obligatoria en España se implantará entre 2024 y 2025, dependiendo de la facturación de la empresa.

El uso de la facturación electrónica en España

La facturación electrónica obligatoria está en vigor cuando se factura a Administraciones desde el año 2015, debido a la ley 25/2013 de 27/12, que entró en vigor a esos efectos el 15/01/2015. Solo cuando el importe es inferior a 5000 euros una Administración puede excluir de la obligación de facturarle electrónicamente. Desde la implantación de la ley, las Administraciones estatal y autonómicas han desarrollado diversos portales para remitir las facturas electrónicas.

Por otra parte, según el “Estudio comparativo  del uso de la factura electrónica en España 2020-2021” de SERES, en el 2021 se emitieron 296.469.689 facturas electrónicas.  La facturación electrónica se ha extendido en 2021 un 28,12% más que el año anterior, suponiendo un ahorro de 2.300 millones de  euros encostes de gestión (un 23,13% más que el año anterior) y un ahorro medioambiental que supera en un 27,20% el de 2020.

Entre las Comunidades Autónomas, son Madrid, Cataluña y Valencia las que lideran el ranking de las que emiten la eFactura, seguidas por Castilla y León y Andalucía. Entre las empresas, el 32,83% de las que emiten son pequeñas empresas, el 31,63% medianas y el 23,90% microempresas.

Por sectores, el 56% pertenecen al sector terciario, el 42,80% al secundario y solo el 1,19% al primario.

Según parece, el salto digital que ha supuesto la pandemia, así como las sucesivas leyes y ayudas (como el Kit Digital) han impulsado la transformación digital de las PYMES los últimos dos años.

¡SI TE GUSTÓ, COMPÁRTELO!